Telefe, emisora argentina de TV abierta líder de audiencia en el país, está en plena transición de su infraestructura central de SDI a IP.

English version Versão em português

El proceso, planeado para llevarse a cabo de forma gradual a lo largo de aproximadamente cinco años, comenzó por el centro de la operación: las matrices (routers) de vídeo y audio. La solución elegida para orquestar este cambio es la plataforma Strada de EVS, controlada por el sistema de gestión Cerebrum.

Según el Ing. Guillermo Niemetz, supervisor de ingeniería de Telefe, la decisión estratégica se basa en acompañar la evolución de las tecnologías de transporte de video hacia entornos IP, así como en el nivel de madurez que estas soluciones han alcanzado en el mundo del broadcast.

“El canal actualmente opera íntegramente en SDI, y la tendencia de la industria avanza de manera decidida hacia arquitecturas IP, lo que nos impulsa a adoptar esta renovación tecnológica para alinearnos con los estándares y flujos de trabajo más modernos”, explica.

Punto de partida: sustituir el núcleo SDI

Telefe trasladó sus instalaciones en 2016 desde el centro de la Ciudad de Buenos Aires hacia la zona norte de la provincia de Buenos Aires, y desde entonces opera con una matriz de vídeo SDI de 576x1152 y una matriz MADI/AES de 288x288, controladas por NV9000, con equipos adquiridos originalmente en 2012 e instalados en el nuevo edificio de Martínez en 2016.

Niemetz destaca que, por la antigüedad de los equipos, la migración no comenzará por la producción —como ocurre en muchos canales— sino por el centro, por el core: “Empieza al revés, por la parte más robusta y crítica, porque si nos dormimos con la matriz, mañana puede causarnos un problema serio y no voy a tener con qué reemplazarla”.

El plan inicial incluyó la compra del orquestador Cerebrum de EVS, switches Arista Networks de linea 7280R3 funcionando como spine/leaf, y gateways EVS Neuron para la conversión bidireccional entre SDI e IP (SMPTE  2110). De este modo, el nuevo backbone de vídeo, audio y Data IP comienza a coexistir con el legado SDI, en una operación híbrida, explica el ejecutivo de Telefe.


Neuron UI - Puerta de enlace IP y conversión

El rol de Cerebrum en la operación híbrida
De acuerdo con Eduardo de Nucci, CEO de Viditec —integradora y partner exclusiva de EVS en Argentina—, el punto crítico era adoptar una plataforma capaz de controlar simultáneamente el mundo IP y el legado SDI. “La solución de EVS controla en forma eficiente  las matrices del mundo SDI y todos los switches Ethernet del mundo SMPTE 2110, funcionando en un sistema de migración híbrida”, explica.

Niemetz refuerza que Cerebrum fue elegido tras pruebas comparativas:
“Pusimos varias marcas a competir. Ellos fueron de los pocos que lograron controlar, desde el orquestador, nuestra matriz SDI, AES y todo lo que tenemos aquí. Eso fue fundamental, era un requisito eliminatorio”.

Otro diferencial fue la simplicidad y eficiencia: la solución de Broadcast Controller de EVS utiliza tres servidores frente a seis de la competencia además que sus Gateway SDI-IP con una alta densidad por unidad de Rack, ahorrando espacio, energía y costos de mantenimiento. Además, el SNMP monitoring y la amplia lista de APIs soportadas ofrecen una integración y control completo de diferentes productos de mercado.

Strada: routing IP/SDI de nueva generación

Strada es una solución de router flexible para IP y SDI, escalable desde pequeños setups hasta grandes operaciones multi-site. Con Cerebrum en su núcleo, ofrece un entorno unificado para control y orquestación.

La arquitectura de Strada permite gestionar ruteo ST 2110, SDI e híbrido con latencia mínima, alta disponibilidad y redundancia de punta a punta. “Con Strada, podemos trabajar hoy en SDI, IP o híbrido, y cambiar gradualmente sin comprometer la operación diaria”, explica Niemetz.

El sistema soporta múltiples protocolos —como NMOS, SDP y Ember+— y ofrece un modelo de licenciamiento agnóstico: en lugar de drivers específicos, la emisora adquiere “puntos genéricos” utilizables con cualquier equipo compatible entre más de 250 protocolos, explica Alfredo Cabrera, VP Sales Latam de EVS.
Cerebrum: control y monitoreo unificados

Cerebrum es un Broadcast Control System (BCS) completo, capaz de “controlar, configurar, orquestar y monitorear cualquier entorno broadcast como quieras, todo desde un sistema paraguas”, afirma Cabrera. Diseñado para operaciones pequeñas o grandes, SDI o IP, es altamente escalable y preparado para las demandas actuales y futuras.


Cerebrum UI - Control de dispositivos y enrutamiento IP

Entre los beneficios principales:

  • Adaptación a cualquier escenario: desde setups simples hasta workflows multi-site complejos, con amplia compatibilidad vía APIs y protocolos.
  • Ruteo avanzado simplificado: con el núcleo Routemaster, que integra y controla cualquier workflow, SDI, IP o híbrido.
  • Licenciamiento agnóstico: uso flexible de licencias para cualquier dispositivo.
  • Interfaz altamente personalizable: posibilidad de modificar templates, crear interfaces propias y configurar paneles de control personalizados, incluso offline.

En Telefe, el Designer de Cerebrum reemplaza funciones que anteriormente eran gestionadas por otros sistemas, ampliando la capacidad de visualización, alarmas y control remoto de dispositivos. “El Designer nos da eso y mucho más. Podemos hacer un montón de cosas. Realmente es muy potente”, dice Niemetz.

 

Capacitación, experiencia y cambio de mentalidad

La implementación involucró dos meses de reuniones preparatorias entre el equipo de Telefe, Viditec y EVS,  y solo dos semanas in situ: cinco días de configuración y cinco días de capacitación para los equipos técnicos y operativos, comenta Alfredo Cabrera.

Niemetz refuerza que “el personal de EVS, cuando instaló esta primera parte, nos dio un pequeño curso que fue importante. Por ahora, nuestra instalación es muy pequeña, casi de laboratorio, y eso nos ayuda a practicar y aprender”, afirma Niemetz, y asegura que esta transición no es solo tecnológica, sino cultural.

La operación IP elimina elementos familiares como el patch panel, exigiendo nuevas herramientas de monitoreo, como Arista CloudVision, entre otros. “Al desaparecer el patch panel en la parte operativa, el equipo se siente ciego, y esas herramientas se vuelven esenciales”, comenta el ejecutivo de Telefe.
 

Perspectiva a largo plazo

El objetivo es llegar al 100% IP en aproximadamente cinco años, dependiendo del presupuesto. El alcance incluye producción, postproducción, monitoreo, distribución e integración con workflows de streaming. “Ojalá podamos tener todo el canal 100% en IP... Va a depender más del presupuesto que de la parte técnica”, dice Niemetz.

Para Telefe, este cambio coloca a la emisora en una posición privilegiada para aprovechar soluciones IP futuras. “Trabajar con tecnología IP de última generación coloca al canal en una posición donde podrá beneficiarse de cualquier solución IP nueva o futura en los próximos años”, afirma el ejecutivo de la emisora argentina.
 

Alianza estratégica

Viditec desempeñó un papel decisivo como integradora, conectando las necesidades de Telefe con la propuesta de EVS. Niemetz resume: “Estamos realmente impresionados con la forma en que EVS, junto con Viditec, llevaron adelante este proyecto, con tanto profesionalismo y pasión”.

El resultado es una base sólida para que la operación técnica de Telefe sea cada vez más flexible, escalable y preparada para el futuro del broadcast. Como destaca De Nucci: “Este es un proceso paso a paso, por presupuesto, por tiempo y por aprendizaje… pero, una vez que todo esté en IP, se abre un mundo de posibilidades”.

 

Contáctenos para hablar sobre sus desafíos de enrutamiento SDI e IP

Póngase en contacto